jueves, 15 de abril de 2021

 BIOMATERIALES

Son todos aquellos materiales que se relacionan con profesión y son compatibles con la boca. 

Clasificación de los materiales de uso en laboratorio dental:

Impresión: Se usan para tomar duplicados negativos de un objeto. 

Yesos: Para la obtención de modelos 

Restauración: Se usan para reponer partes dañadas o perdidas del diente. 

Hay de 3 tipos de restauraciones:

 -Estéticas acrílicas: Son aquellas que son del mismo color del diente y de los tejidos.

 -Estéticas cerámicas: Son aquellas del mismo color de los tejidos y el diente pero de porcelana o zirconio 

Metálicas: Son aquellas que son diferentes al color del diente.

Propiedades de los biomateriales 

Físicas: Todo lo que puedo palpar con los sentidos. 

Químicas: Composición y constitución del material. 

Biológicas: Comportamiento del material de acuerdo al medio (con un cuerpo viviente). 

Estéticas: Apariencia. 

Principales propiedades mecánicas 

Tensión: Es una fuerza que se le aplica a un cuerpo.

 Carga: Cantidad de fuerza que se aplica a un cuerpo. 

 Deformación: resultado entre tensión y carga ¨ 

Límite Elástico: máxima tensión que soporta un cuerpo elástico sin romperse .

Límite Proporcional: máxima tensión que soporta un cuerpo rígido. 

Módulo de Elasticidad: relación entre tensión y deformación . En cuanto menor deformación para una tensión más alto será el módulo. 

Flexibilidad: propiedad que tienen algunos materiales para deformarse cuando se le aplican tensiones bajas o de poca intensidad.   

Principales propiedades físicas de los materiales dentales 

Imbibición: capacidad de un cuerpo de ganar fluidos,este puede cambiar su tamaño. 

Sinéresis: Capacidad de expulsar o perder fluídos. 

Ductilidad: propiedad de los metales de formar hilos bajo tensiones de tipo traccional ( oro ). 

Maleabilidad: propiedad de los metales de formar láminas bajo tensiones compresivas. 

Escurrimiento: propiedad de un cuerpo de seguir fluyendo durante el endurecimiento . 

Corrimiento: propiedad de un cuerpo de seguir fluyendo después del endurecimiento. 

Dureza: oposición que presenta un cuerpo a ser rayado o penetrado (el más duro raya al más suave). 

Expansión: su temperatura aumenta en 1 grado.                        

Contracción: su temperatura disminuye en 1 grado.

Principales propiedades eléctricas y de temperatura de los materiales dentales

Galvanismo: propiedad de un cuerpo de transmitir o producir electricidad. 

Coeficiente térmico: cambio de volumen que sufre un cuerpo cuando su temperatura varía en 1grado centígrado. 

Temperatura de fusión: paso de sólido a líquido . 

Conductividad térmica: se define como la propiedad de transmitir la temperatura. 

Principales propiedades químicas de los materiales dentales 

Fraguado: se define como toda aquella reacción de endurecimiento que se produce como consecuencia de una mezcla. 

Absorción: se define como la propiedad de un cuerpo de atraer otro hacia su interior. 

Adsorción: se define como la propiedad de un cuerpo de atraer otro hacia su superficie (fenómeno de superficie). 

Solubilidad: capacidad de un material de disolverse en otro.

Reacciones de fraguado de los Bio-Materiales Dentales, propiedades químicas

Cristalización: formación de un cristal (yeso). 

Gelificación: formación de un gel (alginato). 

Quelificación: formación de un quelato (cinquenólicos). 

Polimerización: formación de un polímero (resinas o acrílicos)

Principales propiedades biológicas  

Bio-compatibilidad: Propiedad de un cuerpo para convivir bajo ciertas circunstancias, pueden permanecer en boca sin ninguna reacción. 

Incompatibilidad biológica: No pueden permanecer en boca. 

Alergia: Reacción de rechazo de un cuerpo vivo. 

Inocuedad: Ni perjudica, ni beneficia (casi no existen en odontología).

Necrosis: Muerte de un tejido a causa de la suspensión prolongada de fluidos (gangrena). 

Isquemia: Condición que se produce en un cuerpo vivo cuando en forma temporal se suspende el suministro de sangre (adormecimiento). 

Hipersensibilidad: Reacción de rechazo fuerte hacia otro cuerpo. 

Yesos Dentales 

  • Es un mineral que se explota en varias partes del mundo. 
  • También se obtiene como subproducto de algunas reacciones químicas. 
  • El yeso utilizado para propósitos dentales es el sulfato de calcio dihidratado.
  • Se obtiene por la calcinación del mineral de yeso, sometiéndose a controles de calcinación.
  • Proceso de Calcinación del yeso 
  •  calcinación consiste en deshidratar la piedra de yeso, es decir, en eliminar la humedad y el agua que contiene a temperaturas que pueden oscilar desde los 120ºC hasta los 900ºC. ... Se cargaba con piedras de yeso pero formando inicialmente una cúpula falsa para el hogar con las de mayor tamaño.
  • Usos:
  • Preparación de modelos de estudio .
  • Materiales auxiliares para los procesos de fabricación de prótesis dentales en el laboratorio 
  • Material para impresiones (descontinuado) 
  • Modelos y troqueles 
  • Articulación de modelos 
  • Moldes para el procesamiento de polímeros dentales 
  • Agentes de unión de los revestimientos que usan como aglutinante el yeso 
  • Hay tres tipos de yesos 
  • París (blanco)

     -Tiene partículas grandes 

    - Irregulares 

     -Porosas. 

     -Requiere mas agua para la mezcla. 

    - Baja resistencia y dureza. 

    - Corto tiempo de fraguado 

    Piedra (amarillo) 

     -Tiene partículas pequeñas

     -Regulares

    - Densas. 

     -Requiere menos agua para la mezcla.

     - Alta resistencia y dureza. 

    - Mayor tiempo de fraguado

    Densite (extra duro o rosado) 

    -Tiene partículas mas pequeñas

     -Mas regulares (hexágonos) 

     -Mas densas.

     -Requiere menos agua para la mezcla.

     - Tiene la mas alta resistencia y dureza.

     - Mayor tiempo de fraguado

  • Reacción de fraguado de los yesos: 

    • Mezcla de polvo de yeso con el agua. 
    • Se produce cuando la primera partícula de yeso se une a la primera partícula de agua. 
    • Se desprende calor (reacción exotérmica),también llamada reacción de cristalización exotérmica.
    • La forma en que fraguan los yesos se llama cristalización, porque el sulfato al endurecer tiene una apariencia de cristal.
    • Relación Agua polvo (A/P) 
    • Crítica: porque pequeñas alteraciones producen grandes cambios 

      Relación directa con resistencia y dureza: 

      Mas agua = menor dureza 

      Mas agua = mayor tiempo de fraguado (TF) 

      Determina la expansión de fraguado: 

      Menos agua = mayor expansión 

    • Tiempo de fraguado desde la mezcla hasta el endurecimiento

    • Tiempo de fraguado inicial (TFI):

       -Método práctica pérdida del brillo,aquí termina el tiempo de fraguado 

      Tiempo de fraguado final (TFF): 

      -Método práctico reacción exotérmica (desde que hacemos la mezcla hasta que sentimos el calor) 

    • Aceleradores 

    • Acelerar el tiempo de fraguado

       -Agregar agua caliente 

      -Sales ( sulfato de calcio, cloruro de sodio)

       -Aumentar espatulado 

      -Reducir la cantidad de agua 

      -Agregar yeso muerto

    • Retardadores 

    • Retardar tiempo de fraguado

       -Agregar agua fría*(metodo practico) 

      -Agregar sales ( citrato de sodio, borax) 

      -Reducir espatulado

       -Aumentar la cantidad de agua

    • Expansión del fraguado 

      • Es la propiedad mas importante de todos los yesos porque compensa la contracción de los materiales de impresión. 
      • La expansión es por un fenomeno de cristalizacion. 
      • Relación A/P: mas agua menor expansión .
      • Tiempo de espatulado : aproximadamente 45 segundos.
      • Manipulación 
      • En copa de hule y con espátula. 
      • Pesar el polvo. 
      • Medir el agua. 
      • Efectuar la mezcla, homogéneamente. 
      • Vibrar para eliminar burbujas. 
      • Permitir el fraguado sin mover. 
      • No retirar el yeso antes de una hora. 
      • Consistencia 
      • Ideal, procedimiento sugerido por el fabricante. 
      • Correcta es aquella que al volcar la copa de hule no escurre. 
      • Variación de la consistencia afecta las propiedades del yeso. 
      • Tiempo máximo 10 segundos para agregar mas yeso o agua. 
      • Estabilidad de almacenaje 
      • Los yesos se descomponen a causa de la humedad en el ambiente, es por esta razón que se deben guardar en un lugar seco para que no se hidrate. 

        Se recomienda en recipientes herméticos.

      • Laboratorio de yesos 

      • Cuando realice la experiencia # 2 que era

        Pesar en la copa de hule  las siguientes cantidades y tipos de yeso y medir en la probeta  las siguientes proporciones de agua a temperatura ambiente:

        • 30 gramos de yeso piedra  y  10 ml de agua a.
        • 40 gramos de yeso parís y 16 ml de agua.
        • 50gramos de yeso densite  con 10ml de agua.

        el tiempo de fraguado de yeso piedra duro 9 minutos con el yeso parís duro 14 minutos y con el yeso densite duro 5 minutos, los tiempos cambian ya que cada yeso llevaba diferentes cantidades de yeso y agua y debido a las caracteristicas que cada yeso tiene

        aqui encontraran unas imagenes de mi experiencia en este laboratorio.















      • En esta experiencia  me tocaba hacerlo con yeso densite que es el extraduro eran 50 g de yeso con 12ml de agua y luego 50 g de yeso con 16ml de agua.

        Comparando ambos el de 16ml duro 4 minutos más para fraguar que el de 12 ml, el de 16ml a la hora de colocarlo en la loseta se expandio 1cm mas de donde fue colocado porque quedo menos pastoso que el de 12ml.





      • esta fue otra experiencia de yesos dentales.

        A la hora de cortar el vaso de cartón automáticamente se separa la capa 3 y 4, la 3 llevaba como aislante vaselina y la 4 capa llevaba jabón líquido.

        Esta experiencia sirve  porque muchas veces hay que realizar varias capaz de yeso a la hora en la que se realiza las protesis dentales entonces hay que tomar en cuenta el tipo de yeso que se utiliza ya que uno es mas poroso que otro,es más rápido para fraguar que otro, en este caso a mi me toco utilizar yeso piedra este requiere de menos agua que el densite y el parís,tiene mayor tiempo de fraguado y es de alta resistencia.

        También hay que tomar en cuenta que en la capa #1 se deja el yeso con irregularidades y no se uso aislante por lo tanto la capa de yeso 1 y 2 quedan unidos, para que eso no suceda se debe utilizar aislante como en las otras capas.








      • Alginatos dentales 
        • Material de impresión elástico.
        • Siendo mas flexible que el elástico.
        • Se obtiene a partir de algas tipo Lessonia, específicamente del ácido algínico.
        • Composición
        • Sal Sódica del ácido Algínico: Ingrediente reactivo principal. 
        • Hemidrato Beta: Libera Ca, que forma un alginato de Ca insoluble. Un gel 
        • Fosfato Trisódico: controla el tiempo de trabajo. 
        • Tierra de diatomeas: Relleno inerte  
        • Usos
        • Todo tipo de impresión. 
        • Prótesis (removible). 
        • Coronas y puentes (estudio solamente nunca definitivas). 
        • Ortodoncia.  
        • Reacción de Fraguado 
        • Una vez que termine la reacción de fosfato trisódico, los iones de Ca remanentes funcionan con el Alginato de Sodio, iniciándose el fraguado y formando un hidrogel.
        • Composición  
        • Alginato de potasio
        • Sulfato de calcioVida útilSe deteriora por altas temperaturas y humedad. No es recomendable guardar mas de un año. Cerrar bien contenedores y guardar en lugares frescos. Presentación 
          • Polvo blanco fino de muy baja densidad (muy liviano) 
          • Latas y sobres 
          • Varios colores y sabores 
          • Dos velocidades de gelación 
          • Tipo 1 (FAST SET) rápido de 1 a 2 min. 
          • Tipo 2 (NORMAL SET) fraguado normal de 2 a 5 min.
          • Tiempo de fraguado se divide en 2: 
          • TGI, desde la mezcla hasta que al tocarla con la yema del dedo no se adhiere. 
          • TGF, desde la mezcla hasta la resistencia a la penetración. Regulación del tiempo de fraguado
            • Modificar la temperatura 
            • Agua caliente para acelerar 
            • Agua fria para retardar
            • Resistencia 
            • Suficiente para el uso que se le destina. 
            • Tiene baja resistencia al desgarre. 
            • Factores que influyen
            • Relación A/P: usando los dispensadores que el fabricante nos da. 
            • Tiempo de gelacion
            • mantener en boca sin mover esperando fraguado.
            • Tiempo de espatulado 

              Lo máximo que se recomienda espátular es de 15 a 20 segundos. 

              Exactitud de reproducción

              Es un material de alta capacidad de reproducción. 

              Se utiliza para: 

              •  Protesis 
              • Ortodoncia 

              Estabilidad dimensional 

              1. De baja estabilidad dimensional. 
              2. Es inestable por que su estructura es muy porosa. 
              3. Problemas de imbibicion y sineresis. 
              4. Imbibicion, absorcion de agua. 
              5. Sineresis, perdida de agua. 
              6. * Principal causa de distorcion en los alginatos*No es recomendable utilizar como impresión definitiva en coronas y puentes por que: 
              • Es muy poroso. 
              • Tiene baja resistencia al desgarre. 
              • Es de alta capacidad de reproducción (debería ser de altísima). 
              • Tiene baja estabilidad dimensional. 
              • Control de la distorsión:
              • Manipulación: son de mucho cuidado para obtener óptimos resultados 

                Relación A/P: usando los dispensadores que el fabricante nos da. 

                Chorrear lo antes posible 

                * Se debe esperar 2 a 3 minutos para esperar la recuperación elástica 

                * Maximo tiempo para chorrear una impresión de alginato, 20 min. 

                Mantener la impresión envuelve en una servilleta humeda

              • Ventajas

                1. Facil de manipular. 
                2. Fraguado rapido. 
                3. Es comoda para el paciente ( buen sabor). 
                4. Gran capacidad de reproduccion. 
                5. Relativo bajo costo. 
                6. Desventajas: 
                7. Derivadas de la mala utilizacion (uso final). 
                8. Derivadas de la mala manipulacion. 
                9. Relacionados con los problemas de imbibicion y sineresis
                10.  Manipulación 
                11. Copa de hule y espatula limpios. 
                12. Mover el polvo para homohenizar. 
                13. Relacion A/P segun el fabricante 
                14. Mezclar hasta homogenizar. 
                15. Evitar sobre o sub-espatulado. 
                16. Colocar en cubeta. 
                17. Levar a boca y no mover hasta gelificar. 
                18. Chorrear lo antes posible.
                19. Fallas y sus causas
                20. Material granuloso: 

                  Mezclado inadecuado. 

                  Excesivo espatulado. 

                  Incorrecta relacion agua polvo. 

                  Material hidratado. 

                  Desgarre: 

                  Inadecuada relacion agua polvo. 

                  Material hidratado. 

                  Excesivo espatulado. 

                  Remocion prematura. 

                  Movimiento derante la gelificacion. 

                  Escogencia inadecuada del caso. 

                  Burbujas: 

                  Incorrecto espatulado. 

                  Incorrecta relacion agua polvo. 

                  Carga inadecuada de la cubeta. 

                  Falta de definicion de detalles: 

                  Excesiva salivacion. 

                  Restos de tejidos. 

                  Distorcion: 

                  No chorrear la impresión a tiempo. 

                  Movimiento durante la impresión. 

                  Remoción prematura. 

                  Remoción inadecuada de la impresión. 

                  Incorrecta relación A/P. 

                  Modelo de yeso rugoso: 

                  Limpieza inadecuada de la impresión. 

                  Manipulación inadecuada del yeso. 

                  No retirar modelo de la impresión 

              • Laboratorio de alginatos
              • Primero hicimos una pequeña practica para ver las característicass de los alginatos es un material de alta capacidad de reproducción. 

                Se utiliza para: 

                •  Todo tipo de impresión. 
                • Prótesis (removible).
                •  Coronas y puentes (estudio solamente nunca definitivas). 
                • Ortodoncia.  

                pero en este caso para ver sus características copiamos una huella dactilar este es un material de impresión elástico ,siendo mas flexible que el elástico







              • La manipulacion de este tipo de material es el siguiente:

                • Copa de hule y espatula limpios. 
                • Mover el polvo para homogenizar. 
                • Relacion A/P segun el fabricante 
                • Mezclar hasta homogenizar. 
                • Evitar sobre o sub-espatulado. 
                • Colocar en cubeta. 
                • Chorrear lo antes posible.



                En esta experiencia hicimos impresiones de los modelos de trabajo, para utilizarlos para otros trabajos y para aprender a usar este tipo de material llamado alginato, es muy practico y toma buenas impresiones , este es un ejemplo de impresion de dientes temporales






                Mi experiencia con el alginato fue un poco mas complicada ya que gelificaba un poco mas rápido y no me daba tiempo de colocar la mezcla en el modelo de trabajo ya que requiere de menos tiempo para su gelificacion

                Se debe de pesar bien el alginato para saber la cantidad de agua que se le debe de echar para que no quede ni muy liquido ni muy pastoso porque si no el trabajo no queda bien realizado. 





              • Elastómeros

                • Pertenecen a la gran familia de materiales de impresión elásticos a base de hule. 
                • Elastómero significa simplemente "caucho" 
                • Entre los polímeros elastómeros se encuentran el polisopreno o caucho natural, el polibutadieno, el polisobutileno, y los poliuretanos. La particularidad de los elastómeros es que pueden ser estirados muchas veces su propia longitud, para luego recuperar su forma original sin una deformación permanente 

                Características: 

                • Todos son hules sintéticos (artificialmente)y polímeros (macromoléculas formadas) reales. 
                • Completan el grupo de materiales elásticos 

                Otros materiales elásticos: 

                • Alginato 
                • Agar (Hidrocoloide irreversible) de uso de laboratorio 
                • Análisis del estiramiento del caucho (elastómero) 
                • Tipos

                  Mercaptanos 

                  >Polimeriza con peróxido de plomo (más usado) 

                  >Polimeriza con hidroperoxidos 

                  Siliconas

                   >Condensación (tienen una mayor contracción) 

                  >Adición (llamadas tambien polivinilos)

                   Poliéter

                   >Poliéter

                   >Polieter F (flexible) 

                • Usos:

                • Para cualquier tipo de impresión de altísima calidad 

                  Capacidad de reproducción: Altísima 

                • Propiedades elásticas: 

                  • Superiores a los alginatos (son más elásticos) 
                  • Recuperación elástica del 98.9% (condensación) 
                  • Recuperación del 99.5% (adición) (se pueden re-chorrear)
                  • Estabilidad dimensional: 
                  • Siliconas Condensación:

                     >Son más inestables que los mercaptanos 

                    Siliconas Adición: 

                     >Son las más estables (se pueden rechorear) 

                    Tiempo máximo antes de chorrear una silicona por condensación: 1 hora (minino de 2 a 3 minutos) žTiempo máximo antes de chorrear una silicona por adición: 1 semana (mínimo 1 hora) 

                  • Presentación:

                  • Dos tubos como de pasta de dientes 

                    >Pueden ser de diferente tamaño y generalmente de diferente color 

                    Reaccionan al ponerlos en contacto 

                    Putty y silicona 

                    Vida útil 

                    Muy estables durante su almacenaje 

                  • Se ven afectados por: 

                  • Efectos del medio ambiente, la temperatura (autopolimerización de la base) 

                    >Es recomendable guardarlo en nevera 

                    >Contaminación cruzada (cambio de tapas en los tubos)

                     >El mercaptano tiende a autopolimerizarse 

                    >La silicona de condensacion es la mas estable durante el almacenaje, la silicona por adicion tambien es estable. 

                  • Dosificación 

                    1.  Se coloca sobre la loseta dos tiras de material de la misma longitud 
                    2.  Una de cada tubo, sin importar el ancho del mismo 
                    3. Mezclar homogeneamente con la espatula de hule 
                    4. Modificadores de los elastómeros de la nueva generación: 
                    5. Se les ha incorporado 

                      >Componentes hidrofilicos, (repelen el agua) por eso es más fácil que formen un poro que copien un detalle. >Capturadopres de hidrogeno 

                      >Presentación en cartuchos ( exclusiva de las siliconas) 

                      >Esterilizables (según especificaciones del fabricante) 

                      >Estabilidad de almacenaje mejorada

                       >Capacidad para el re-chorreado (algunos)

                    6. Control de tiempo de fraguado: 

                    7. Alterando la temperatura 

                      >Al calentar se acelera

                       >Al enfriar se retarda

                    8. Laboratorio de elastómeros.

                    9. para ver las características del material primero copiamos una moneda y podemos observar como se copio perfectamente todos los detalles de ella algunas caracteristicas son

                      • Todos son hules sintéticos (artificialmente)y polímeros (macromoléculas formadas) reales. 
                      • Capacidad de reproducción: Altísima 
                      • este tipo de material se puede volver a re-chorrear

                      manipulación

                      • Tener las manos bien limpias y secarlas bien
                      • Para calcular la cantidad de putty que debemos utilizar usamos la medida que trae el kit
                      • luego de que ya sepamos la cantidad correcta usamos los tubos que trae el kit que es el activador y la silicona y mezclamos con las manos hasta que quede bien homogenizado
                      • procedemos a colocar el putty en una cubeta y colocamos el modelo para que se copie correctamente como lo van ver en las siguientes imagenes
                      • Cuando ya cumple el tiempo de fraguado se debe de chorrear el modelo

                      CARACTERISTICAS DEL PUTTY

                      • Es moldeable
                      • Tiene elasticidad
                      • Tiene olor agradable
                      • Es de contextura suave

                      ACTIVADOR

                      • Tiene olor
                      • Es liquido
                      • Tiene color azul

                      SILICONA

                      • Es espesa
                      • Tiene color azul
                      • Tiene olor 








                      Mi experiencia con el elastómero fue un poco más fácil ya que requiere de más tiempo para polimerizar, toma una impresión de muy buena calidad es mucho mejor que la del alginato para tomar impresiones y chorrear modelos. 

                    10. Ceras Dentales

                    11. Son los que están constituidas por compuestos naturales o sintéticos, tales como derivados del petróleo, y que se ablandan hasta llegar al estado plástico a una temperatura relativamente baja.

                      Las ceras para uso dental están compuestas por una mezcla de ceras de origen animal, vegetal y mineral. En su composición se añaden también otros productos como aceites, grasas, gomas, ceras sintéticas, resinas y colorantes 

                      Clasificación de las ceras como material dental e industrial 

                      TERMOPLÁSTICO 

                      Un termoplástico es un plástico que a altas temperaturas puede fundirse, permitiendo luego darle diversas formas

                      . Se derrite cuando se calienta y se endurece cuando se enfría. 

                    12. Composición de las ceras Dentales

                    13. Químicamente son poliésteres de ácidos grasos (Fibra sintética de poliéster que se utiliza principalmente en industria textil) y alcoholes que forman cadenas hidrocarbonados.

                    14. Ceras Naturales que intervienen en las ceras odontológicas 

                    15. La cera de abeja

                      La cera de Carnauba

                      La cera de Candelilla

                      La cera de Parafina

                      La cera microcristalina

                      Resinas

                       

                      Cada una de estas ceras tiene unas características y propiedades determinadas. Así, variando su proporción en las mezclas, se obtienen ceras con otras propiedades.

                    16. Función de los componentes

                    17. Cera microcristalina 

                      Para elevar la temperatura de fusión de la parafina (48-70 ºC), puede añadirse cera microcristalina (temperatura de fusión 65-90ºC). De esta manera, se consigue una cera que se ablandará a más alta temperatura. 

                      Esta es un producto derivado del petróleo con grandes ventajas y características, además de amplias aplicaciones en el sector industrial.

                      cera de abeja 

                      Para modificar el escurrimiento o grado de flujo de una cera a temperatura ambiente, se procede a aumentar la proporción de cera de abeja en la mezcla, con el fin de mejorar esta propiedad en la cera resultante. 

                      Carnauba y Candelilla 

                      Para conseguir una cera más dura y rígida, se aumenta la proporción de cera de Carnauba o de Candelilla, que confieren dureza a las mezclas, mayor resistencia a la descamación y al desgarro, un aspecto más brillante e incrementan la temperatura de fusión.

                      La cera de carnaúba o carnauba es un tipo de cera que se obtiene de las hojas de la palma .

                      La cera de candelilla proviene de una planta mexicana, usada con fines ornamentales y estéticos 

                      Resina 

                      A diferencia de muchos materiales, la resina puede encontrarse en forma natural o sintética; en el primer caso, se trata de una secreción que producen algunos árboles como una forma de proteger su corteza, ya sea de insectos o de hongos.

                      Para que las ceras sean más pegajosas y ofrezcan mayor adhesión, añadiremos sustancias como la resina y las gomas naturales. 

                    18. Propiedades de las ceras 

                    19. Las propiedades más interesantes de las ceras son las TÉRMICAS, ya que sus propiedades mecánicas son muy pobres al tratarse de materiales blandos y frágiles en general.

                      Su propiedad térmica principal, y la que las define, es la TERMOPLASTICIDAD, es decir, la capacidad que tienen estos materiales para ablandarse mediante la acción del calor, cualidad que les confiere utilidad en Odontología 

                      Temperatura de Fusión 

                      Las ceras no tienen una temperatura de fusión única, puesto que son una mezcla de distintos componentes que funden a una determinada temperatura. De la suma de todas las temperaturas de fusión de los distintos componentes de las ceras, se obtiene un intervalo de Temperaturas de Fusión,  85º-90ºC.

                    20. Tipos de ceras 

                    21. Placa Base (ceras rosadas) Prótesis removibles 

                      Colado de prótesis fijas (ceras en barras de colores) 

                      Mordida (casting) 

                      Pegajosa 

                      Placa Base 

                      Se les conoce como ceras rosadas: 

                       Son rosadas. Se usan para bases de dentaduras. 

                      Su presentación es en placas de 10 X 20 cm en 1 o 2 mm de grosor. 

                      Tipos (a la vista son idénticas) 

                      Tipo l: Blanda 

                      Tipo ll: Mediana 

                      Tipo lll: Dura 

                      El uso depende del clima. (Caliente = Dura, Templado = Mediana, Frío = Suave) 

                    22. Usos de cera rosada 

                    23. El uso depende del clima. (Caliente = Dura, Templado = Mediana, Frío = Suave) 

                      Sirven para formar una base sobre la cual se articulan los dientes de una protesis 

                      El color es rosado, semejando la encia 

                    24. Ceras para colado de incrustaciones o bases de protesis fijas 

                    25. ambien conocidas como ceras de Casteado 

                      Castear es tallar. 

                      (ceras azules): 

                      Existen de varios colores. 

                      Verdes, rojas, amarillas, azules y blancas 

                    26. Se usan para el encerado de patrones de: 

                    27. Incrustaciones (restauración en oro) 

                      Coronas (reponer todo el diente) 

                      Puentes (reponer varias piezas) 

                      Espigas (luego de endodoncia) 

                      Tipos: 

                      Tipo l: no se usa en laboratorio, solo en boca 

                      Tipo ll: encerado de patrones. 

                       

                      Cera para mordida 

                      • Se usa para direccionar los modelos y montar en articuladores 
                      • Es de varios colores 

                      Cera pegajosa 

                      • Se usan para fijar los ganchos al yeso mientras se chores el acrilico.
                      • Su característica es que es una cera muy quebradiza y muy rígida (actúa superficialmente, no mancha) .
                      • Tipos y generalidades  
                      • Grafitada: 

                        Se conoce como UTILITY o multiuso. 

                        Es muy suave, se moldea con las manos y se utiliza para todo. 

                        Se presenta en tiritas y laminas. 

                        Propiedades deseables 

                        • Ablandamiento uniforme 
                        • Compuesta por ingredientes que se mezclen de forma uniforme 
                        • El color debe contrastar con los tejidos orales o del yeso 
                        • Que no se escame 
                        • Mantener luego de solidificacion todos los detalles de las zonas delgadas 
                        • Evaporarse sin dejar resisduos al llegar a 500°C 
                        • Ser rigida y estableal enfriar. 

                        Propiedades Termicas 

                        • Baja conductividad térmica (aislante) 
                        • Cuesta mucho que la cera se caliente y una vez caliente tarda mucho en enfriar
                        • Alto coeficiente de expansion termica 
                        • La cera se expande mucho cuando se le aumenta la temperatura y se contrae mucho al enfriarse. 
                        • Esto es una causa de distorcion 

                        Distorcion  

                        Alteraciones en la dimension 

                        Causas 

                        Cambio de temperatura 

                        Liberacion de tensiones 

                        Distorcion a largo plazo 

                        Ablandamiento 

                        A calor seco: 

                        Ablandador eléctrico 

                        Llama (muy caliente) 

                        Factores que aumentan la distorsión 

                        • Excesivo calentamiento 
                        • Inserción de objetos (ganchos, dientes, etc.) 
                        • Inadecuada escogencia del tipo 
                        • Utilizar ceras no aprobadas por la ADA 
                        • Calentamiento no homogéneo 
                        • Utilizar ceras contaminadas 
                        • Tensiones inducidas durante la manipulación 
                        • laboratorio de ceras
                        • para el laboratorio de cera no tuve ninguna complicación fue muy buena, sin embargo hay que tener cuidado cuando se abalnda la lamina de cera para que no se rompa ni se queme.

                          algunos materiales que utilizamos son

                          - Láminas de cera rosada

                          - Cera grafitada

                          - Cubo de cera pequeño

                          - Cubo de cera grande

                          - PK Thomas 

                          - Lecrón 

                          - Hylen

                          - Espátula de cera rosada 

                          - Espátula de cera azul 

                          - Lámpara de alcohol

                          - Alcohol para quemar

                          - Modelos 

                          - Espátula para batir yeso

                          - Flameador












                        •  RESINAS ACRÍLICAS DENTALES

                        • Primera mitad del siglo XX. En ese entonces, los únicos materiales que tenían color del diente y que podían ser empleados como material de restauracióne estética eran los silicatos.. A finales de los años 40, las resinas acrílicas de polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos. Estas resinas tenían un color parecido al de los dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáciles de manipular y tenían bajo costo. Lamentablemente, estasresinas acrílicas presentan baja resistencia al desgaste y contracción depolimerización muy elevada y en consecuencia mucha filtración marginal.La era de las resinas modernas empieza en 1962 cuando el Dr. Ray. L. Bowendesarrolló un nuevo tipo de resina compuesta. 

                        • Resinas acrílicas de laboratorio

                        • Son polímeros a base de polimetracrilato de metilo. Son las más usadas en odontología para base de prótesis

                          •Dientes artificiales.

                          •–Bases para dentaduras.

                          •–Portaimpresiones individuales.

                          •–Carillas para puentes y coronas.

                          •–Prótesis fijas provisionales.

                          •–Obturadores de paladares hendidos.

                          •–Férulas oclusales.

                          •–Protectores bucales.

                          •–Aparatos Ortodónticos.

                        • PRESENTACIÓN

                        • Uso de laboratorio:

                          •- Polvo

                          •PMM (Polimetacrilato de metilo)

                          •Liquido

                          •MM (Metacrilato de metil)

                        • Requisitos en cuanto a propiedades

                        • Mecánicos

                          •–Módulo de elasticidad

                          •–Límite elástico

                          •–Resistencia flexural

                          •–Límite de fatiga

                          •–Resistencia al impacto

                          •–Resistencia a la abrasión

                        • Cómo ocurre la reacción con la amina Terciaria

                        • Las aminas son compuestos muy polares. Las aminasprimarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H.

                          CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS:

                          Resinas acrílicas termo curables: Necesita calor para polimerizar (en Costa Rica se les conoce como acrílico corriente)

                          Resinas acrílicas autopolimerizables: Cuando se mezclan se polimerizan quimicamente ( en Costa Rica se les conoce como acrílicos rápidos)

                          Resina acrílica fotopolimerizable: Necesita luz para polimerizar

                          Resina acrílica fototermocurable: Necesita luz y calor para polimerizar

                        • Acrílicos Termocurables

                        • Tienen una Longevidad de 3 a 5 años, según su uso

                          .•Pueden repararse

                          •Son estéticas

                          •Uso en placas de Prótesis y dientes

                        • Requisitos de Acrílicos en Laboratorio Dental

                        • Translúcido y capaz de pigmentarse

                          •Tener estabilidad de color

                          •Ser estable dimensionalmente

                          •Tener suficiente resistencia

                          •Insoluble, impermeable, incoloro , insaboro, inoloro

                          •No tóxico, ni irritante

                          •Bajo peso específico

                          •Alta temperatura de ablandamiento

                          •Capaz de ser reparada

                          •Fácil manipulación

                        • Propiedades de  Acrílico Autocurable

                        • Se Pigmenta

                          •Más Frágil

                          •Unión es más débil

                          •Puede producir alergias

                          •Se contamina más fácilmente

                        • Cambios físicos que ocurren durante los periodos

                        • Período INDUCCIÓN o iniciación (período arenoso)

                          •2° Período PROPAGACIÓN (período pegajoso)•

                          •3° Período TERMINACIÓN (período plástico o de gel)

                          •4° Período TRANSFERENCIA DE CADENAS (período elástico)

                        • Factores Contaminantes

                        • Oxígeno

                          •Chicle de canela

                          •Eugenol (aceite esencial de clavo de olor)

                          •Acetona, quita esmalte

                          •El tabaco

                          •Manos sucias

                          •Látex

                          •Recipiente contaminado

                          •Agua

                        • Tiempo de trabajo

                        • No hay un tiempo establecido

                          •Se dice que del final del 2° período al principio del 4° (el 3°)

                          •ADA: por lo menos 5 minutos (real aproximadamente 2 a 3 minutos)

                        • Modificadores de la velocidad de la reacción

                        • Aceleradores

                          •Elevar la temperatura

                          •Retardadores

                          •Bajar la temperatura

                        • Manifestación Clínica

                        • •Zona palatina

                          •Se va a separar del paladar, hay presion pero no friccion

                          •Zonas bucales

                          •Hay friccion y maltrato

                          •Se adosa a la encía produciendo irritación

                        • Resinas de auto curado VRS termo curado 

                        • Termo curado

                          –Se deforman más (se contraen)

                          –No se decoloran

                          –Mejores propiedades por el porcentaje de polimerizacion de un 80% a un 90%       

                            •Auto curado

                          Menos problemas de deformidad (se contraen menos)

                          –Provocan más problemas por al paciente

                          –Se decoloran–Polimeriza de un 35% a un 37%

                        • Resinas termocurables o termopolimerizables

                        • Reducir contracción:

                          •Se debe curar o cocinar el tiempo necesario a la temperatura indicada según el fabricante

                          •90 min.. a 65°C•60 min.. a 100°C

                          •Relación P/L

                          •La adecuada de manera que el polvo quede humedecido pero sin exceso de liquido

                        • iempo que se debe cocinar

                          Enfriado

                          •Lentamente a temperatura ambiente

                          Calidad de la resina

                          Los de alta calidad contraen menos

                        • Autopolimerizables

                        • Relación P/L

                          •La adecuada de manera que el polvo quede humedecido pero sin exceso de liquido

                          •Calidad de la resina

                          •Los de alta calidad contraen menos

                        • Porosidades:

                        • Falta de presion

                          Poros en Termo curables

                          •Causas

                          •Falta de materia

                          l•Atrapamiento de gases

                          •Exceso de temperatura

                          •Falta de homogenidad

                          Poros en Termo curables

                          •Contracción del monómero

                          •Exceso de monómero

                          •Exceso de temperatura

                          •Falta de homogeneidad

                          •Falta de presión

                          •Tipo de resina

                          •Atrapamiento de gases

                          •Régimen de calentamiento

                          Poros en Autopolimerizables

                          •Contracción de monómero

                          •Exceso de monómero

                          •Exceso de temperatura (modelo o espátulas

                          •Falta de homogeneidad

                          •Tipo de Resina

                          •Atrapamiento de gases

                        • Efectos por porosidades

                        • Reducción de la resistencia

                          •Reducción de la estética

                          •Dificultad para pulir

                          •Incorporación de fluidos

                          •Mal olor

                          •Aumento del peso

                          •Cambio de color y sabor

                        • Ciclo de curado optimo:

                        • •Secuencia de tiempos y temperaturas que son necesarias para polimerizar correctamente el monomero

                          •Cocinado de forma violenta produce distorsión e irritación química

                          •–45 min. desde 45° (temperatura ambiente) a 65°C–45 min. De 65° a 100°C (ebullicion)

                          –De ebullición a temperatura ambiente hasta enfriar

                          Ciclo usual:

                          •Temperatura ambiente a 65° en 45” (medio)

                          •De 65° a 100° en 45”(full)

                          •De ebullición a temperatura ambiente hasta enfriar 20” a 30”

                        • Procesado Dental

                        • •Es el proceso de transformar el patrón de cera de una prótesis dental, total o parcial o de una férula o dispositivo que debe ser colocado en boca de manera definitiva, el cual se ha probado en el paciente para determinar si todas las características estéticas y funcionales son óptimas para su uso.

                        • Partes del procesado dental

                        • Enfrascado o enmuflado

                          –Es la acción de revestir un patrón de cera de una prótesis o dispositivo en una mufla y convertirlo en una prótesis o dispositivo de acrílico termo curable.

                          Mufla Dental

                          •Una mufla es un dispositivo de acero, aluminio, bronce u otra aleación resistente a la tensión y a la temperatura, el cual sirve de horno para moldear mediante el yeso la prótesis en cera y poder transformarla en acrílico evitando deformaciones en el producto final.

                          Tipos de muflas y sus partes

                          imagen

                          Procedimiento de enfrascado

                          •. Mufla limpia y engrasada, para evitar que el yeso se adhiera a la superficie interna.

                          –Se debe colocar un aislante, se recomienda vaselina sólida, la cual forma una capa que evita que el yeso se adhiera y facilite el des enfrascado.

                          Procedimiento de enfrascado

                          •. Se hace una mezcla de ¾ partes de yeso blanco y ¼ parte de yeso amarillo y se coloca en la mufla, inmediatamente se sumerge el modelo con el encerado, en esta parte solo debe quedar atrapado el modelo y dejar fuera de la mezcla la prótesis o encerado, evitando contaminarlo con yeso. Además esta capa debe llegar al borde de la mufla y calcular la posición en cuanto a altura del modelo. Y no olvidar la pequeña tapa de la mufla.

                          •Después de colocada la primer capa, se limpia el exceso y se procura dejar la superficie lisa, además de limpiar el encerado para evitar poros y contaminantes.

                          •Se deja fraguar el tiempo recomendado y posteriormente se coloca un separante para evitar que la primer capa se adhiera con la segunda, se recomienda jabón líquido, vaselina o separante.

                          •Segunda capa•Se hace una mezcla de yeso tipo amarillo y se procede a chorrearla POCO A POCO sobre la primer capa, considerando que la anterior ya está fraguada, limpios los bordes de la mufla. •Con un pincel o suavemente con los dedos se trata de colocar yeso sobre el encerado para que copie los detalles

                          .•Debe de tener la contra mufla colocada y llenar hasta el borde de la misma.

                          •Se debe hacer una tercer mezcla si es necesario hasta que haya excedente, de esta manera se asegura que el yeso llega hasta la superficie de la contra mufla.

                          •Colocación de tapa, tornillos o prensa para proceder a lavar.


                        • Lavado de la cera en el enmuflado- Empacado y curado del Acrílico

                        • Se inicia con el calentamiento del agua

                          Se llena dos ollas de aproximadamente un litro cada una de agua.

                          •El agua debe estar muy limpia

                          ,•La olla no debe tener residuos.

                          •Se lleva a ebullición

                          Incorporación de la mufla

                          •Una vez que el agua hierve, se introduce la mufla con la prensa o tornillos durante 7 minutos.Debe de introducirse con el colador  o cucharón grande, para favorecer el retiro del agua

                          Lavado

                          •Se saca de la mufla y se coloca sobre la pila, preferiblemente sobre papel periódico o toalla para evitar la obturación de la pila con la cera.

                          •Se abre la mufla delicadamente con cuchillo para yeso o espátula, palanqueando los bordes de la mufla y contra mufla y de esta manera evitar fracturas del yeso

                          Separación de mufla y aplicación de jabón

                          •Se abre la mufla y se retira la cera acumulada dentro de ella,

                          •Se mete nuevamente con el colador en el agua en la que hirvió y se lava con el jabón y la brocha

                          Lavado final

                          Una vez lavada con abundante jabón, se coge agua  hirviendo de la otra olla de agua limpia y con el cucharón poco a poco se agrega y se lavan ambas partes para eliminar residuos de cera y jabón. (de lo contrario quedarán contaminantes)

                          Aplicación de separante

                          •Se retiran del agua la mufla y contra mufla y se espera que no hayan residuos de agua.

                          •Se procede aplicar el separante sobre toda la superficie de yeso.

                          •De acuerdo al fabricante según el tipo de separante sobre el yeso caliente o sobre el yeso frío.

                          •Se aplica con pincel, al menos doble capa, evitando dejar residuos y excesos , de lo contrario habrá contaminantes en el acrílico

                          Acrílico termocurable

                          •Se procede a medir la cantidad de acrílico para iniciar el proceso de prensado

                          Mezcla de acrílico

                          •Se realiza la mezcla polvo líquido según recomendación del fabricante

                          •Se procede a colocarlo dentro de la mufla en el tercer período y se prensa inmediatamente

                          Colocación de acrílico

                          En prótesis total se realiza prensado de prueba poniendo celofán entre acrílico y contra mufla.

                          Presado

                          •Se lleva a la presa y se aplica la presión recomendada.

                          TERMOCURADO

                          •colocados o con la presa para cocinar.

                          •Se inicia con el calentamiento paulatino hasta llegar a ebullición.

                          •Se deben respetar los tiempos indicados por el fabricante

                          •Aproximadamente• 1hora temperatura de 60 grados •30 minutos a 100 grados

                          Curado de férula

                        • laboratorio de resinas

                        • Este laboratorio se me complico un poco mas ya que se me quemo un poco la placa por medio de que no le agregue bastante acrílico cada cierto tiempo





                        • REVESTIMIENTOS DENTALES

                        • CON AGLUTINANTE DE YESO:

                          • 1- para colados de oro.

                          •2- CON AGLUTINANTE DE FOSFATO: para colados de coronas y puentes.( cromo –níquel)

                          •3-CON AGLUTINANTE DE SÍLICE: para colados de estructuras de cromo cobalto.

                        • REVESTIMIENTO DE YESO

                        • Contiene hemihidrato y una variedad de sílice.

                          •Contiene entre 25 y 45% de yeso.

                          •Soporta temperaturas por debajo de los 1000 grados centígrados, 700 grados es lo  máximo

                          .•Al calentar este material para su deshidratación, se contrae en forma considerables y se fractura con frecuencia.

                        • REVESTIMIENTO   DE    FOSFATO

                        • •FOSFATO DE AMONIO

                          •ÓXIDO DE MAGNESIO

                          •CUARZO O CRISTOBALITA

                          •La cantidad y el tamaño de los cristales de cuarzo determinan el grado de expansión de fraguado y de expansión térmica.

                        • REVESTIMIENTO  DE  SÍLICE

                        • Tiene propiedades refractarias durante el calentamiento, ( no se fractura).

                          •Se expande térmicamente para contrarrestar la contracción del colado.

                          •Existe una contracción del fraguado por pérdida de alcohol y agua.

                          •Se debe compensar la contracción del fraguado y la del colado que se obtiene con la expansión en el calentamiento.

                        • PROPIEDADES DEL REVESTIMIENTO

                        • Fácil de manipular

                          •2-Debe permitir un colado con la superficie lisa

                          •3-Al ser calentados no deben descomponerse , ni eliminar gases corrosivos que dañen el colado

                          •4-Debe ser lo suficientemente poroso para que permita la salida de los gases.

                          •5- Después del colado debe desprenderse sin quedar adherida al metal.

                          •6- Debe ser resistente a temperaturas altas para soportar el impacto del metal fundido, la superficie interna no debe romperse porque el colado será defectuoso.

                          •7- El revestimiento debe tener suficiente expansión para contrarrestar la contracción del colado.

                          •8- El revestimiento no se recicla, por lo tanto no puede ser costoso.

                        • COLADO DENTAL

                        • Proceso mediante el cual se fabrican estructuras metálicas para diferentes usos.

                          •En general se requiere: ceras, revestimientos , aleaciones metálicas ( oro cromo- cobalto, cromo- níquel, aleaciones con alto contenido en oro) .

                          •El proceso de cera pérdida se usa para el colado de incrustaciones, coronas , puentes, y prótesis parciales.

                        • PROCESO DE CERA PERDIDA

                        • •1- Se prepara un patron de cera sobre un modelo.

                          •2- Se obtiene un molde con revestimiento dentro de un anillo.

                          •3- El revestimiento se calienta en un horno, para evaporar la cera

                          .•4- Se funde la aleción llenando la cámara de moldeo

                          .5- La aleción colada se retira del molde y se procede a su limpieza y pulido

                        • laboratorio de revestimiento

                        • En este laboratorio utilizamos

                          carrucho de cartón

                          aplicadores

                          revestimiento

                          la base que elaboramos de acrílico

                          MANIPULACION

                          1. Fácil de manipular
                          2. Debe permitir un colado con la superficie lisa.
                          3. Al calentarse no debe dañar el colado.
                          4. Debe ser poroso para permitir la salida de gases.
                          5. Después del colado debe desprenderse sin quedar adherida al metal.
                          6. Resistente a temperaturas altas para soportar el impacto del metal.
                          7. Debe tener suficiente expansión para contrastar la contracción.
                          8. No se recicla.





            • Porcelana Dental
            • Existen distintos tipos de cerámicas para la confección de prótesis dentales, pudiendo clasificarse según su temperatura de fusión


              • Alta fusión
              • Baja fusión

              También por su composición química


              • Porcelana feldespática
              • Porcelana aluminosa
              • Circonio dental 
              • Este material es actualmente muy usado, pues bien manipulada proporciona al diente artificial unas cualidades muy similares a las de los dientes naturales.

                • La porcelana fundida sobre metal se introdujo de manera exitosa a comienzos de la década de los sesenta. Por la fragilidad de la porcelana, generalmente se la ha fundido sobre una base o sustrato metálico para incrementar su resistencia a la fractura. Dado a que el metal puede afectar la estética de la porcelana al disminuir la transmisión de la luz a través de la porcelana
                • Las cerámicas no son metálicas y no son orgánicas, como las resinas. Para distinguirlas de las rocas y minerales, que en su vasta mayoría son también inorgánicos y no metálicos, se define a las cerámicas como objetos sólidos confeccionados por el hombre por horneado de materiales básicos a temperaturas elevadas.
                • La porcelana feldespática para aplicación cerámico-metálica es una mezcla de polvos de feldespato potásico y vidrio, se puede emplear para la confección de:
                • Carillas e Incrustaciones.
                • La porcelana alumínica para restauraciones íntegras de porcelana y como coronas funda de porcelana, carillas e incrustaciones.
                • Los sistemas de cerámica pura con que se  cuenta en el laboratorio para realizar los trabajos de porcelana se pueden dividir en:

                •Cerámica convencional de polvo• Cerámica colada• Torneada •Prensada o inyectable •Sistema CAD CAM 

              • Ventajas

                1. Excelente biocompatibilidad.
                2. PApariencia natural.
                3. Alta resistencia al desgaste.
                4. desventajas
                5. Fragilidad.
                6. No se adhiere a base para dentaduras de acrílico.
                7. Produce un sonido (chasquido) al hacer contacto.
                8. Una vez desgastada, no puede ser pulida fácilmente.
                9. Peso elevado.
                10. Circonio- Zirconio
                11. Actualmente, la principal fuente de obtención de circonio son las arenas australianas que contienen silicato de circonio, denominado circón. Hoy en día, el circonio empleado en Odontología se presenta en forma de Y-TZP (óxido de circonio tetragonal parcialmente estabilizado con itrio), que al oxidarse se convierte en una cerámica. La composición química varía según la casa comercial pero, en general, está compuesta por un 95% de óxido de circonio y un 5% de óxido de itrio. En la actualidad existen muchos sistemas compuestos por óxido de circonio, entre los que cabe destacar:

                  LavaTM All Ceramic System (3M ESPE), Cercon® (Dentsply- DeguDent), NobelProcera® Zirconia (Nobel Biocare), In-Ceram® YZ (VITA) •








  BIOMATERIALES Son todos aquellos materiales que se relacionan con profesión y son compatibles con la boca.  Clasificación de los materiale...